sábado, 17 de noviembre de 2012

India: los carnívoros cometerían delitos sexuales

Un texto escolar empleado en algunos centros educativos abrió la polémica en la India por asegurar que los carnívoros "estafan, mienten y comenten abusos sexuales", informaron este viernes medios locales.

El libro, que aboga por una dieta vegetariana, está destinado a niños de clase VI -desde los 10 años-, se titula Nuevos caminos saludables: salud, higiene, psicología, educación sexual, juegos y ejercicios y lo publica la "reputada" editorial infantil india S. Chand  , según el canal televisivo NDTV .

"Ellos -los "no vegetarianos"- fácilmente estafan, dicen mentiras, olvidan sus promesas, son deshonestos y dicen palabrotas, además roban, se pelean, optan por la violencia y cometen abusos sexuales", reza el libro de texto en su página 56.

El jefe de la Junta Central de Educación Secundaria de la India,Vineet Joshi , aseguró a NDTV que ellos sólo recomiendan libros escolares a partir de la clase IX y que son los colegios los que eligen los libros que van a emplear en sus aulas.

" No existe ningún tipo de supervisión de los libros escolares", reveló Joshi.

Tras hacerse eco de la polémica, el ministro indio de Desarrollo de Recursos Humanos, que hace las veces del ministro de Educación,Mangapati Pallam Raju  , afirmó que aunque se trata de un hecho "desafortunado", no es más que "una aberración aislada”.

"Debemos estar alerta", espetó Raju.

Otras partes del libro insisten en los beneficios de optar por una dieta vegetariana y sitúan a los japoneses como prototipo a seguir a pesar de que es conocido el amor de los nipones por los productos que tienen como base el pescado, como el sushi.

" Los japoneses son vegetarianos y viven más que otras personas", afirma el libro.

La India es quizá la principal cantera del vegetarianismo global, en parte porque el consumo de carne ha estado históricamente penado por algunas de las corrientes importantes de la religión mayoritaria, el hinduismo.

Japón disuelve el hemiciclo y comienza la carrera para elegir primer ministro



La disolución formal del Legislativo tuvo lugar cuando el presidente de la Cámara Baja, Takahiro Yokomichi, leyó el edicto firmado por el emperador, Akihito, un anuncio celebrado por los 480 miembros del hemiciclo al tradicional grito de "Banzai" ("larga vida"). Tras las palabras de Yokomichi, el semblante serio y compungido del primer ministro y líder del gobernante Partido Democrático (PD), Yoshihiko Noda, contrastaba con la satisfacción del líder de la oposición, el ex primer ministro Shinzo Abe, número uno en todos los sondeos para sustituirlo en la carrera como futuro jefe de Gobierno.
En Abe, que gobernó Japón de 2006 a 2007, residen las esperanzas del conservador Partido Liberal Demócrata (PLD) de recuperar el poder tras ser castigado en las urnas en 2009, después de medio siglo casi ininterrumpido al mando del país.

Dos leyes fundamentales

La disolución de la Cámara de Diputados se produjo después de que Noda pactara con la oposición la aprobación de dos leyes cruciales: una reforma del sistema electoral para modificar el peso del voto de las provincias, y otra para desbloquear el gasto público.
Esta última ley ha sido una de las claves que ha servido a los partidos opositores para poner contra las cuerdas a Noda, al haber provocado que, por primera vez desde la II Guerra Mundial, Japón haya tenido que aplazar el pago de subvenciones públicas.
La oposición, con el control de la Cámara Alta, ya bloqueó en septiembre esta ley (necesaria para garantizar el 40% de los fondos necesarios para financiar el presupuesto del actual año fiscal 2012) para manifestar su descontento con el Gobierno.
Japón tuvo que aplazar el pago de subvenciones públicas por primera vez desde la II Guerra Mundial Con un Parlamento divido y enzarzado en permanentes luchas de poder, Noda, de 55 años, había prometido en verano convocar elecciones anticipadas a cambio de apoyo a una controvertida reforma fiscal, aprobada finalmente en agosto.
Esa reforma, que incluye una discutida subida del IVA, ha sido el principal caballo de batalla del primer ministro y también marcó su destino político, ya que acabó por hundir sus niveles de popularidad hasta el mínimo del 26%.
A la disolución de la Cámara Baja se oponía una facción del gobernante PD, lo que se plasmó en la "deserción" de nueve diputados que se pasaron al grupo de otros 50 "disidentes" que abandonaron el barco en agosto, contrariados por la subida del IVA, entre ellos el veterano y poderoso Ichiro Ozawa.
Ahora, los principales pilares de la campaña electoral, que comenzará el 4 de diciembre, girarán sobre la recuperación económica del país, la necesidad de establecer una nueva política energética tras el accidente de Fukushima y las labores de reconstrucción de las zonas devastadas tras  la tragedia de 2011.
También entrará presumiblemente en liza el histórico conflicto territorial con China por la soberanía de las islas Senkaku/Diaoyu, sobre el que pesa la necesidad de retomar los lazos con el que es primer socio comercial japonés y la contundencia a la hora de defender la soberanía nipona frente a Pekín.
Al margen de la gran disputa entre Noda y Abe, en la carrera electoral podría destacar la pareja formada por el octogenario exgobernador de Tokio Shintaro Ishihara, ultraconservador y populista, y el polémico alcalde de Osaka (centro), Toru Hashimoto, que ultiman los detalles para unir sus fuerzas.
El propio Abe aseguró que el PD y PLD librarán en las urnas "una batalla histórica", en un país que elegirá, en exactamente un mes, a su séptimo primer ministro en los últimos seis años.

Mapas de los Sistemas Jurídicos

Sistema Religioso Irán y Marruecos

https://docs.google.com/file/d/0B_cwii_ucIc-VkRpejRMa19IbVE/edit

https://docs.google.com/file/d/0B_cwii_ucIc-ZHdReEtwS29vM3M/edit

Sistema Neoromanista México y Rusia

https://docs.google.com/file/d/0B_cwii_ucIc-WU1XUlNoR1R3RXM/edit

https://docs.google.com/file/d/0B_cwii_ucIc-M21tanUwVmg5ZkE/edit

Sistema Mixto Israel y Japón

https://docs.google.com/file/d/0B_cwii_ucIc-ZDRfWDJwZkVlcjg/edit

https://docs.google.com/file/d/0B_cwii_ucIc-QjA4QzV1MXN0RTg/edit

Sistema Socialista Francia e Israel

https://docs.google.com/file/d/0B_cwii_ucIc-VmdhNkpyamxtc1k/edit

https://docs.google.com/file/d/0B_cwii_ucIc-b1JKRVQyYkg5WTg/edit

Sistema Anglosajón Inglattera y Australia

http://unamsistemasjuridicos.blogspot.mx/2012/09/mapa-conceptual-del-sistema-de-gobierno.html

http://unamsistemasjuridicos.blogspot.mx/2012/09/australia.html


domingo, 11 de noviembre de 2012

Derecho islámico



Un sistema jurídico para que funcione, es necesario que cuente con la fuerza coactiva del Estado, en el caso del derecho musulmán tiene un corte religioso, y es interesante ver el desarrollo que ha tenido el Estado con relación con el derecho.
Héctor Gónzalez Uribe define al Estado como: “La manera de ser o de estar de un fenómeno determinado”.
Kelsen lo define como: “Un orden jurídico completo que descansa en una norma hipotética fundamental.
Jellinek como “Un sujeto u objeto del Derecho”
Sánchez Agesta define al Estado como: “Una comunidad organizada en un territorio definido, mediante un orden jurídico servido por un cuerpo de funcionarios y definido y garantizado por un poder jurídico autónomo y centralizado, que tiende a realizar el bien común en el ámbito de esa comunidad”.
La Shari´ah constituida con base a fuentes reveladas y su carácter coercitivo es básicamente espiritual.
El Estado al ser una entidad no autónoma, sino sujeta a la actividad humana, está influenciado por los intereses y creencias de sus operadores, establecen una línea religiosa-política cerrada que no permite la  flexibilidad e inclusión de otros grupos.
Muhammad predica la nueva religión, establece un parentesco de fe; que culmina con el establecimiento en el año 622 de la  Umma. La Umma constituye el eje de la vida política de los musulmanes, abarca aspectos de la vida musulmana, tanto espirituales como políticos y jurídicos, los miembros que pertenezcan se regirán por las normas reveladas y aceptaran al Profeta como su principal guía, y para pertenecer a la Umma se debe ser musulmán, debido a que la vida religiosa y la religión son el centro y razón de la existencia y actividad del Estado.
Características del nuevo Estado: Exclusividad (comunidad sólo musulmana), teocracia (no existe una separación entre Estado y religión) y belicosidad (se considera a la guerra como un medio político).
En la Meca se encontraba la Kaaba, que era un centro de culto pagano, constituía un culto para los musulmanes, dentro de la Kaaba se encontraba la fuente que Ismael, el primogénito de Abraham con su esclava Agar había hecho brotar cuando fueron abandonados en el desierto. La principal obligación musulmana era la constitución de una sociedad que siga un modo de vida basado en la ley divina.
El Profeta y el Islam introdujeron al pensamiento árabe los conceptos de igualdad entre los hombres y un mayor respeto a la vida. Las funciones del profeta como jefe de Estado eran ser el juez máximo, estableciendo los principios del uso del razonamiento personal y el Profeta es un modelo a seguir tanto como autoridad moral y religiosa como política, militar y jurídica.
Las tribus consideraron que al morir Muhammad ya no existía un pacto de lealtad, por lo que durante la guerra de ridda se da el primer acto tendiente a legitimar el poder y nombramiento de Abu Bakr que logra dominar  a las tribus en una base de Estado islámico, a la muerte de este su sucesor es Umar ibn al- Khattab.
Los primeros califatos no se designaban de manera hereditaria, sino que estaba a cargo del shura que era un consejo de musulmanes, conformado por compañeros del Profeta. El califato era una figura política encargada d ela dirección del Estado, poseía una legitimidad religiosa,  adquiere una naturaleza en tanto secular, debido a que no obliga a la población de los países conquistados a abrazar el Islam, respeta las religiones, los usos y costumbres de cada población.
El principal enfoque de los Omeyas fue centralizar el poder político y formalizar el aparato burocrático, durante este período se presenta un encuentro con la cultura helénico- bizantina, la persa, y una nueva expansión del Imperio árabe, que tenía como principal interés la dirección política y la organización de la administración.
La  dinastía Omeya se caracterizo porque no se separa la  función ejecutiva y judicial, se presento  un avance en la formación islámico y lograron establecer la dinastía sucesoria. Existían grupos opositores que son los ibadíes, los shiíes y los zaidíes.
Cae la dinastía Omeya y se instaura el Imperio Abasí, hay una expansión hacia la India, Grecia y Turquía.
El imperio Abasí traslada el poder a Irak, en la ciudad de Kufa, los “ulemas” estudiosos del derecho y dirigentes de las madrasas o escuelas religiosas legitimaron el califato. Crean tres nuevos cargos cortesanos: el astrólogo de la corte, el maestro de postas y el verdugo. A continuación se mencionaran algunos aspectos creados durante el Imperio Abasí.
La filosofía islámica se desarrolla, creando corrientes místicas, se desarrollan las escuelas jurídicas del Islam y se desarrollo la doctrina del Ijtihad. El sistema de justicia a cargo de un cadi o juez, ayudado por un muftí (experto en derecho que realizaban escritos a manera de resoluciones), los ulemas eran designados para ejercer los cargos públicos en las oficinas públicas seculares, son entes sociales y humanos en los que reside la responsabilidad de interpretación, y legitimación del derecho. Se desarrolló un sistema judicial con dos tribunales.
La Sharia aspectos de derecho de familia, penal, contratos y cumplimiento de las reglas ibadat y los tribunales seculares (dependían del califa), supervisaban el funcionamiento de los tribunales de la Sharia y resolvían recursos de apelación en determinaciones de los cadíes.
Fragmentación del poder centralizado del califato Abasi en tres: persas (Irán, Turquía y la región oriental de Irak), Egipto, Siria y Arabia y por último el Magreb y la península Ibérica. Este proceso da paso a unos imperios con la característica de no centralizar el poder de todos los pueblos musulmanes, y finalmente se establece el nuevo imperio Musulmán, el cual es el último (Imperio turco-Otomano).
El Imperio turco adquiere su legitimidad al adherirse a la religión islámica y establece un Estado regido por la Sharia. El cadí, los muftíes y los eruditos que enseñaban jurisprudencia islámica en a madaris eran todos funcionarios estatales del Imperio Otomano, su fidelidad a la ley islámica los había guiado por el buen camino.
Asume como escuela oficial a la Hanafi, esto permitió que las relaciones entre el Imperio Otomano y el resto de Europa fuera más frecuente y las leyes europeas se introdujeron al imperio en forma de capitulaciones, para regir transacciones comerciales.
Reformas Tanzimat adopta los códigos de naturaleza europea, se establecen los Nizamiya que eran sistemas de tribunales laicos donde la jurisdicción civil era su competencia pero la de carácter personal no.
A continuación abarcaremos el colonialismo europeo:
En Egipto (1875) se adoptan códigos penales, comerciales y marítimos basados en el código fránces; conserva algunas disposiciones de la sharia. En el derecho constitucional, penal, civil y de transacciones comerciales se dieron conflictos entre Europa y el Islam, debido que la doctrina europea pugnaba por el respeto al individuo (derechos humanos).
Turquía: La capital del Imperio Otomano es Estambul, se mencionan a continuación acontecimientos en ésta época. En 1856 se introduce un decreto (Hatii Humayin) el cual concedió la plena ciudadanía a las minorías religiosas. Se convirtió en la primera democracia laica en Oriente y su identidad nacional se construyó mediante el asesinato de los habitantes griegos y armenios en Anatolia.
Se formó en bases seculares y liberales, en los aspectos legales, políticos y económicos, se ordeno el cierre de todas las madrasas o escuelas religiosas, se impuso la vestimenta occidental, se prohibió a las mujeres el uso de velo, se promulga la abolición del califato y el sultanato, se suprime el cargo de clérigo supremo, se suspenden los tribunales de la Shari´ah y todas las propiedades de las fundaciones religiosas son confiscadas por el Estado.
Constitución de 20 de abril de 1924 contiene los 6 principios del kemalismo para convertir a Turquía en un estado moderno: dentro de los de actuación están el nacionalismo, secularismo y modernismo; y en los principios organizativos están el republicanismo, el populismo y el estatismo. Se implementa el código de derecho civil suizo, concede a las mujeres el derecho de divorcio, la apertura para el mundo laboral y el derecho a voto.
Irán: Reza Khan el primer monarca secularista de éste país, cuenta con el apoyo británico, prohíbe el consumo de alcohol, introduce una legislación penal y vivil europea y trata de modernizar a Irán.
En 1960 impulsa la revolución blanca, la cual está basada en una reforma agraria para modernizar el campo y consiste en 6 aspectos los cuales son los siguiente: reforma agraria, venta de fábricas estatales para financiar las indemnizaciones, nacionalización de bosques y aguas, mejorar el nivel de vida de los obreros, una nueva ley electoral que concediera el voto a la mujer y la formación de grupos juveniles.
Existió una oposición clerical encabezado por ayatollah Borujerdi, la cual con su muerte dividió a los ulama en: conservadores (se negaban a que sus bienes fueran confiscados), los centristas (en contra de la educación laica) y los radicales (critican el vínculo con Israel y EUA).
Mohammad Reza trata de rescatar la herencia persa iraní, dejando de lado su identidad islámica, lo que ocasiona una revuelta y huye, regresa Komeini quién fue exiliado y proclama la república islámica con un régimen violento y persecutor de toda oposición, en la política exterior se proclama anti-yanqui. En 1980 entra en una guerra contra Irak encabezado por Saddam Husssein (duración de 8 años), intervención de EUA a favor de Irak.
Egipto: Muhammad Ali quería adquirir la tecnología y el poder militar de la modernidad, pero sólo imitó a Occidente, tuvo un gobierno protegido por Gran Bretaña, tuvo fuerte control económico, se desarrolló la milicia, el campo fue abandonado y rezagado, estableció impuestos, a su muerte lo sucedió  Abbas en su gobierno se construye el Canal de Suez.
El General Abd al-Nasser instaura un régimen radical, que favorece el capital privado egipcio y prohíbe todos los partidos políticos. En 1956 estalla la guerra del Canal de Suez en las que se cierran las puertas a barcos israelíes.  También apoya la descolonización africana, establece una reforma agraria, nuevas leyes laborales, un gobierno centralizado, permite la intervención de la inversión privada en algunos sectores de la economía.
En 1928 se crea un movimiento llamado Hermanos Musulmanes que tienen un objetivo principal referente al orden islámico basado en el Corán y la Sunna.
El sucesor de Nasser es Anwar as- Sadat el cual en 1973 junto con Siria lanzan un ataque contra Israel, con la ayuda del Presidente Jimmy Carter firman en 1978 los acuerdos de Camp David que establece la paz entre Egipto e Israel.
Sadat es asesinado en 1981 por miliatantes de los Hermanos Musulmanes y es sucedido por Hosmi Mubarak el cual tiene grupos que se oponen al nuevo gobierno los cuales son: los salafíes (se basan en la educación religiosa), la hermandad musulmana (no practican la violencia), Yamial el-Muslimum (uso de violencia) y Al- Yihad ( lucha armada es la única vía).
La Siyasa-Shariya es un gobierno en donde la Shari´ah es una guía, busca regular los aspectos de la vida pública de los ciudadanos de acuerdo a los objetivos de ésta y permite la convivencia entre la religión y la secularidad.



sábado, 10 de noviembre de 2012

El salafismo exige en la plaza Tahrir la aplicación de la ‘sharia’

Decenas de miles de salafistas, seguidores de una corriente ultraconservadora del islam, han ocupado el viernes la icónica plaza Tahrir de El Cairo para pedir la aplicación integral de la sharia o ley islámica. El objetivo principal de la manifestación era presionar a la Asamblea Constituyente, que se encuentra a punto de terminar sus labores, para que apruebe una nueva Carta Magna de corte teocrático.
Durante los últimos días se han intensificado los contactos y reuniones entre los principales actores políticos egipcios para intentar aproximar posturas sobre los temas más controvertidos del borrador provisional de la nueva Constitución, hecho público a mediados de octubre. El presidente Morsi, que hasta ahora se había mantenido al margen del proceso, se reunió esta semana con varios líderes políticos para intentar ejercer de mediador en un debate que ha evidenciado la fosa que separa a las fuerzas islamistas de las laicas.
En el artículo 2 de la Constitución de 1971, se establece que los “principios de la sharia” representan la principal fuente de derecho, una expresión vaga que, a la práctica, no ha constreñido el margen de maniobra del Parlamento. Los movimientos salafistas pretenden modificar el redactado del artículo en la nueva Carta Magna, o bien añadir una nueva provisión que defina qué significa la expresión “principios de la sharia”, para blindar así la aplicación de la ley islámica
“La Asamblea Constituyente tiene que escuchar la voz del pueblo. La mayoría quiere la aplicación de la sharia”, explicaba Mohamed Zakaria, un estudiante de 23 años venido la ciudad de Assiut, situada en el sud del país. Como Mohamed, muchos de los manifestantes lucían una chilaba y un gorro blancos, la vestimenta tradicional. Otros utilizaban un atuendo occidental. Todos tenían un común una larga barba, signo identitario de los salafistas. En Tahrir había pocas mujeres, y la mayoría están ataviadas con el niqab, o velo integral.

La manifestación representa una demostración de fuerza del salafismo más inflexible, pero también evidencia la división en las filas islamistas derivada de su entrada en el ruedo político. El acto fue convocado por varios partidos y movimientos salafistas, entre ellos, el liderado por Hazem Abu Ismael, el carismático predicador que fue descalificado de los comicios presidenciales porque su madre poseía la nacionalidad estadounidense.
En cambio, no participaron los Hermanos Musulmanes, el movimiento del presidente Morsi, ni tampoco al-Nour, el partido salafista que obtuvo el 25% de los sufragios en las primeras elecciones legislativas. Ambas fuerzas, con una nutrida representación en la Asamblea Constituyente, argumentaron que no era conveniente salir a Tahrir en un momento en el que se están negociando los flecos de la nueva Carta Magna en aras del consenso.
“Los Hermanos Musulmanes tienen los mismos objetivos que nosotros, pero discrepo de ellos en la forma de hacer política. Hacen demasiadas concesiones a los grupos laicos y a Occidente”, argumentaba Ashraf Shasha, un profesor de primaria de lengua árabe. Por momentos, su voz se ahogaba entre los gritos de la multitud. “Con el alma, con la sangre, te defenderemos, islam!”, y “El pueblo quiere la ley islámica”, eran dos de los lemas más coreados.
De acuerdo con la declaración constitucional que gobierna el país tras la caída de Hosni Mubarak, el próximo 12 de diciembre termina el plazo de redacción de la nueva Constitución. Sin embargo, los Hermanos Musulmanes pretenden acelerar el proceso, ya que temen una posible disolución de la Asamblea Constituyente por parte del Tribunal Constitucional. Según los expertos, una vez la Carta Magna sea aprobada en referéndum por la ciudadanía, una sentencia del Constitucional anulando la Asamblea carecería de validez legal y política.
El comité actual que redacta la Carta Magna fue elegido después de que en abril la justicia ya declarara nula la primera Asamblea Constituyente. Los Hermanos Musulmanes son la fuerza política que cuenta con una mayor representación en el comité. No obstante, no gozan de una mayoría suficiente para aprobar el texto constitucional de forma unilateral, y deberán apoyarse en los salafistas o bien en los laicos. La manifestación del viernes puede haber eliminado las exiguas posibilidades que había de aprobar una nueva Constitución con un amplio consenso, y empujar a la cofradía a una alianza con el salafismo.